Exposición de pinturas “Las notas falsas de Dios” de Aurora Ruiz Moreno. Comisariada por Daniel Bilbao
Del 27 de octubre al 20 de noviembre
LAS NOTAS FALSAS DE DIOS
Una exposición de Aurora Ruíz, comisariada por Daniel Bilbao.
La Música y las Bellas Artes han tenido siempre vínculos comunes próximos a la necesidad de expresar emoción. La Música, la más sublime e intangible de las artes, se rige por estructuras matemáticas para modelar el sonido dibujado sobre un pentagrama. A través de esa facultad de dibujar el sonido a través de las notas, surge el enigma de representar el silencio. Para ello existe una figura llamada tacet, con forma de H alargada; el espacio comprendido entre sus verticales será el que ocupe el silencio y nada deberá sonar mientras se alargue la horizontal. En la pintura y el dibujo existe cierta semejanza en composiciones con espacios llenos y vacíos, produciendo estos últimos una tensión patente en la superficie del soporte.
En la muestra de Aurora Ruiz, premio a mejor expediente de la promoción 2017/2021, podemos apreciar ese vínculo entre su formación musical y su capacidad expresiva a través de la plástica inherente a sus dibujos y pinturas y una especial sensibilidad para transmitir emoción. La obras reflejan su visión de aquellas personas que, aparentemente, no forman parte de lo que llamamos normalidad.
La emoción que transmiten estas creaciones nos hacen meditar sobre la relatividad de las apariencias y, por ende, cómo se hayan aspectos profundamente humanos en aquellos seres que sus circunstancias vitales los sitúa en otro orden de canon de la belleza.
Aurora, se vale de sus conocimientos musicales y nos plantea un hermoso símil entre notas falsas* y estas personas. En el campo musical, este término se refiere a aquellas notas que no están recogidas en un canon académico, una suerte de evangelio apócrifo que, aun con estas características, no dejan de transmitir belleza y emoción.
Las obras que nos brinda en esta ocasión, aparecen representados seres queridos y próximos a ella en un espacio común como escenario. La solería hidráulica, el mobiliario y la luz que representa nos sumergen en un espacio reflexivo en el que el tiempo parece detenerse. Sus pinturas sobre madera y tela, están resueltas con destreza. Sus delicados dibujos, son hermosas epifanías sobre frágiles papeles en los que la huella del tiempo ha dejado su marca.
La transversalidad de medios en los que se mueve con dominio, trasciende lo meramente pictórico, planteando emociones, también, a través de instalaciones o imágenes realizadas a través de tecnología audiovisual, y, como no, a través de la música con sus interpretaciones al piano como nexo entre lo material y lo espiritual, lo tangible y lo sublime.
Las notas falsas de Dios de Aurora Ruiz, nos sitúa como espectadores ante un conflicto
reflexivo; en sus propias palabras: “la verdadera belleza solo vive en aquella diferencia que nos emociona y acerca a una realidad, por muy dura que sea. Todo esto hace que me cuestione cuando afronto cada cuadro, ¿quiénes representan realmente esas notas falsas?
DANIEL BILBAO, comisario de la exposición
*La música ficta (en español, música falsa, fingida o ideada) era un término usado en teoría de la música europea desde finales del siglo XII hasta cerca de 1600 para describir todas aquellas notas, tanto escritas como añadidas mediante la improvisación de los interpretes ayudados por su entrenamiento, que quedan situadas fuera del sistema de música recta o música vera (música correcta o verdadera).